miércoles, 22 de octubre de 2008

Post Seminario de Reconciliación 1

Pedagogía social de la Reconciliación
Primer post seminario de Reconciliación para el Suroeste y el Occidente Antioqueños

“Tengo que felicitar calurosamente a Conciudadanía porque creo que ha conseguido lo que era necesario: abrir un espacio para hablar de pedagogía social de la reconciliación.”, fueron las primeras palabras de Mario López, asesor internacional de la CNRR*, para la entrevista que cedió luego de concluir el primer post seminario de Reconciliación se realizó en Medellín el pasado 22 de octubre y convocó a líderes ciudadanos de las subregiones antioqueñas de Suroeste y Occidente.

Y es que precisamente para eso fue invitado este colaborador del Instituto Universitario de Investigación de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada en España, para hablar sobre esa propuesta de la pedagogía social de la reconciliación justamente con quienes están asumiendo la responsabilidad de liderar propuestas de este tipo desde lo local.

“Para este primer post seminario hicimos todos los esfuerzos y contamos con la buena voluntad de Mario López para acompañarnos y continuar ahondando en esos planteamientos de trabajar con la gente, para la gente, desde la gente… porque lo que queremos es que la reconciliación sea una apuesta que desde ya se está empezando a jugar por la reconciliación en el ámbito local, en los municipios pequeños de Antioquia y de Colombia que han sido los más golpeados por el conflicto armado y es donde a la gente le toca enfrentarse con esas nuevas experiencias de compartir en comunidad con quienes hicieron daño y ahora están tratando de rehacer sus vidas”, comentó Benjamín Cardona.

Al evento subregional fueron invitados ciudadanos y ciudadanas de los municipios que integran las subregiones de Suroeste y Occidente, integrantes de organizaciones de víctimas, mesas de reconciliación y asambleas ciudadanas, las PROVISAME** y las ABRAZADAS***, precisamente porque son estas personas las que han demostrado en sus propias comunidades que están dispuestas a luchar por la paz, a hacer bien su trabajo en el día a día y volverse confiables, a superar la violencia intrafamiliar, a apostarle al futuro de esta sociedad, que es la cuota necesario en cada integrante de nuestra sociedad para enmendar el camino que hemos errado y asegurarnos de que no se vuelva a repetir.

“Me parece que vamos descubriendo también esas semillas de esperanza, de reconciliación, de las que nos habló Juan Gutiérrez en el Seminario Internacional… las preguntas de la gente, las ideas, lo que les va surgiendo y la posibilidad de intercambiarlo con otros, incluso las preguntas, demuestran que si es posible hablar y trabajar por la reconciliación hoy y desde lo local”, expresó Beatriz Montoya, asesora Temática de Conciudadanía, con cierta expresión de satisfacción frente a los resultados del ejercicio de reunir a personas de dos subregiones diferentes del Departamento para posibilitar que quienes están trabajando por la reconciliación en sus propios municipios descubran que también hay otros que creen y están fijan sus miradas en el mismo horizonte de futuro.

Los asistentes a este post seminario, víctimas directas o indirectas del conflicto armado colombiano pero también personas que día a día entregan lo mejor que tienen para ofrecer, amas de casa que son la base de nuestros hogares, campesinos que cultivan los alimentos que consume el país, madres que amorosamente entregan a la sociedad a los hombres del mañana, hombres y mujeres que trabajan en la construcción de un futuro mejor para nuestros hijos, mostraron un alto nivel de liberación y de participación en el encuentro e intercambiaron puntos de vista y propuestas sobre el punto de saturación de la violencia en Colombia, las posibilidades de trabajar la reconciliación en medio del conflicto, los actores que se necesitan convocar para sumar fuerzas y las acciones que se requieren desde la sociedad civil para motivar la creación de políticas públicas a favor de la reconciliación social y política. Nivel que se refleja en María****, víctima que ha logrado dar el paso de esta condición a la de ciudadana activa, preocupada e involucrada en los procesos de construcción de futuro que se viven en su municipio, quien de manera firme, franca y convencida argumentó que “con estos eventos, a los que yo asisto siempre que puedo para tener más herramientas de trabajo, estamos haciendo que el nunca más llegue a la sociedad antioqueña y a la sociedad colombiana, un nunca más a esa violencia que no solamente mata personas sino que acaba matando la política y necesitamos la política para convivir juntos”.

Este es el tipo de aportes de los que se debe enriquecer la sociedad y los agentes decisores de los territorios para formular políticas públicas que convengan a la resolución y a la no repetición del conflicto armado que por tanto tiempo el país ha vivido, tal como lo ratifica el asesor internacional López al recalcar que “pedagogía social de la reconciliación significa también sacar esas ideas que tiene la gente para con ellas, con esas recomendaciones que nos dan las personas, hacer al final un programa de políticas públicas, que pase a ser parte de la responsabilidad ineludible del Estado y de la sociedad, frente a aquellas personas, primero, que sufrieron la violencia en contra de su voluntad y no pudieron hacer nada para evitarla, y también con aquellos que deciden dejar las armas, verdaderamente y con sinceridad, en forma genuina, para reintegrarlos a una sociedad que es generosa con ellos y para también dejar un camino abierto a aquellos que siguen utilizando como herramienta la lucha armada, es importante que ellos piensen que en la sociedad futura tienen un espacio de confrontación, pero de ideas, de confrontación política y no mediante la violencia”.

Así, a partir de este primer post seminario de Reconciliación, de cuatro que realizará Conciudadanía en diferentes subregiones de Antioquia, van quedando significativos aprendizajes sobre los retos que debemos asumir como sociedad para que la reconciliación sea el horizonte que aliente el camino a recorrer; y va quedando claro, cada vez para más persona, que se trata de un tema que debe posicionarse en la agenda pública local, departamental y nacional, toda vez que la reconciliación es volver a poner a la política en el lugar que le corresponde para que sea instrumento de convivencia social; es intentar curar y cerrar la heridas abiertas por la violencia; es reconstruir política y socialmente un país; y significa no volver a repetir las exclusiones sociales históricas que nos han llevado a tomar decisiones desesperadas y tomar caminos equivocados.


* Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
** Promotora de Vida y Salud Mental.
*** Participante de los grupos de apoyo mutuo promovidos por Conciudadanía como parte de los procesos de acompañamiento y apoyo psicosocial a las víctimas de la violencia.
**** Nombres cambiados para proteger la identidad e integridad de las personas entrevistadas